jueves, 10 de septiembre de 2015



Historia de la tambora

Como muchos otros tipos de música, comidas y tradiciones culturales, la tradición de la tambora viajó a través de Atlántico con lo esclavos del oeste de África, que eran llevados por los europeos a trabajar en plantaciones del Caribe y Latinoamérica. En África, la tambora había sido utilizada en rituales y ceremonias, pero se convirtió en un recordatorio del hogar para los esclavos que habían sidos sacados de sus hogares. Algunos objetos llegaron con los esclavos, pero muchos decoraban la tambora hecha de barriles de ron. Como los esclavos debían ser creativos con los materiales que tenían al alcance, se crearon diferentes tipos de tambora, algunos de las cuales se siguen usando. Las primeras tamboras se decoraban con cuerdas y tenían cabezas negras. Eran populares entre músicos de estilos populares en República Dominicana. Otro tipo se parece mucho a los tambores generalmente vistos en Ghana; también se decoraban con cuerdas y las cabezas estaban cubiertas de piel de cabra, con o sin pelo a la vista. Éstas se llamaban cabezas de chivo. El tercer tipo, que ahora venden las compañías modernas, se arma con tornillos. Las cabezas están hechas de cuero crudo y los tambores se asemejan a los de la conga. A diferencia de los primeros tambores, los costados de las cabezas están enganchados con bordes de madera o de metal, lo que permite que el tamborero produzca ritmos similares al sonido de bloques de madera.

Técnica




Aunque la tambora se usa en diferentes estilos de música, existen sólo tres golpes básicos que incluyen todos los ritmos del tambor. La palmada se hace ahuecando ligeramente las manos y golpeando la cabeza. El golpe en el borde se realiza golpeando el borde con los nudillos de los dedos. El tercero es el tono abierto. A pesar de que los estilos puedan variar, la tambora se ubica en la parte inferior de las piernas y se la inclina apenas, para que el sonido pueda escapar por debajo del instrumento. La tambora también puede tocarse ubicándola de costado en el regazo. Típicamente, se toca sólo con las manos; los palillos no suelen usarse aunque son comunes en la gaita.


Cd LAS PENAS ALEGRES - 2010

RESEÑA HISTÓRICA PETRONA MARTINEZ

Petrona Martínez es heredera de una fuerte tradición de cantadoras de bullerengue, iniciada por su bisabuela Carmen Silva y continuada por su abuela Orfelina Martínez y su tía Tomasita Martínez, a quienes escuchó cantar desde niña, mientras hacían sus labores diarias, y durante las fiestas patronales de San Cayetano.
Petrona recrea en sus conciertos las ruedas de bullerengues, fiestas en donde se cantan y tocan cumbias, puyas, chalupas, porros, fandangos, tambora entre otros ritmos. Sus actuaciones en vivo son una descarga de energía afro colombiana, que alterna música y danzas rituales y de carnaval. Formación de 9 músicos en escena.. su más reciente álbum se titula LAS PENAS ALEGRES en el año 2010 fue nominado a los Grammy Latinos como mejor álbum Folclórico, Ganador de Premios Shock 2010 en la categoría de mejor Disco Folclórico, ganador del Premio Radio CAN y nominado a Premios Nuestra Tierra, el álbum BONITO QUE CANTA también estuvo nominado a Grammy Latino durante el 2002 en la misma categoría. Festivales de Canadá, México, Brasil, España, Bélgica, Holanda, Alemania, Italia, Marruecos, Malasia, Inglaterra, Noruega y Francia han tenido a Petrona y su grupo en sus escenarios

lunes, 7 de septiembre de 2015

Historia de Barranco de Loba Bolivar
Fecha de fundación:04 de febrero de 1800
Nombre del/los fundador (es):Rudesindo Barranco
Reseña histórica:
Imagen de historia de Barranco de Loba
El nombre del poblado, corresponde al nombre de su fundador, Rudesindo Barranco. La formación del centro poblado, se inicia a partir de la población indígena Malibú "Loba la Vieja" en 1637, fue elevado a la categoría de Parroquia en 1814, y en 1848 Distrito de la Provicia de Mompox, mediante la ordenanza Providencial de octubre 23 del mismo año. Barranco de Loba fue elevado a la categoría de Municipio el 29 de abril de 1931 por medio de la ordenanza número 29, esto sucedió un año después de haber sido segregado de San Martí de Loba como parroquia; en ese entonces su territorio contaba con las siguientes poblaciones: Guayabal, Cerro Pelado, Talanquera, Taposa, Santo Domingo, Santa Rosa y Hatillo de Loba. El municipio de Barranco de Loba es uno de los ocho municipio que conformaba la extinnguida provincia de mompox.
Geografía:
Descripción Física:
El Municipio de Barranco de Loba se encuentra localizado en el sur del departamento de Bolívar, en la subregión Cauca - Magdalena a 395 km. de Cartagena, limitado por el el sur y oriente por las cuchillas de la Mojana y las Playitas respectivamente; ambos accidentes pertenecientes a la serranía de San Lucas y Montecristo. Por la parte lateral norte lo baña el rio Magdalena, que en esta parte toma el nombre de "brazo de Loba", el cual penetra en su teritorio desde la vereda Bellavista hasta frente a santa Rosa en el municipio de Pinillos, punto este donde lo bordea el Brazo Guayabal, hasta encontrar el brazo de la Victoria. Se ubica entre los 08°39´ y los 08°57´de latitud norte y los 74°21´de longitud oeste. El municipio de Barranco de Loba presenta una temperatura de 37°, en promedio, experimenta los tipos de clima cálido, húmedo y cálido seco; no obstante. a esta clasificación, el territorio soporta períodos relativamente largos de verano, su territorio hace parte de la Depresión Momposina, donde confluyen los ríos Magdalena, Cesar y Cauca. formando el sistema cenagoso más grande del país, de esta manera, es un territorio con gran riqueza hidríca.
Límites del municipio:
El Muncipio de Barranco de Loba limita al Norte con los municipios de Hatillo de Loba y Pinillos; al Sur con los Municipios de Tiquisio y Rio Viejo: al este con el Municipio de San Martín de Loba y al Oeste los Municipios de Pinillos y Altos del Rosario
Extensión total:416Km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 23 metros
Temperatura media: 37°º C
Distancia de referencia: 395 Km
Mapas Acceda a la sección de mapas
Ecología:
El municipio carece de una política ambiental definida y no hay claridad sobre las dependencias que se encargan del manejo de los recursos ambientales. Una de las mayores problematicas ambientales del municipio es el deterioro de los cuerpos de agua; el cual es causado por los métodos utilizados para la explotación agropecuaria, como ocurre con la ganadería, que compacta los suelos y acelera la erosión, la tecnología utilizada en la explotación de cultivos limpios (con intensidad en agroquimicos); la utilización extractiva de la madera de los bosques que rompe los ecosistemas naturales de flora y fauna; el mal manejo de las cuencas y otros cuerpos de agua, el modelo de apropiación de espacios productivos agropecuarios, que no obedecen a criterios de de sostenibilidad y que es excluyente de la población, además de eso la desvastadora erosión producida por la creciente del río
Economía:
El municipioo de Barranco de Loba, presenta en la actualidad una composición de su estructura productiva y empleos por ramas de actividad, similar a la que predomina en la mayoría de los municipios del Departamento de Bolívar, las principales son: La pesca artesanal, agricultura y ganadería a menor escala. Mientras que actividades económicas como la minería, explotación de madera y el comercio ocupan lugares secundarios dentro de las mismas. Es de anotar, que la población de la Cabecera Municipal, se dedica al comercio formal e informal y a la prestación de servicios (Alcaldía Municipal, Las Empresas de Servicios Públicos, Empresa Social del Estado José Rudesindo López Parodi, las ARS como AMBUQ, Mutual Ser y SOLSALUD EPS S.A. La precaria situación de la actividad económica del municipio de Barranco de Loba incide directamente sobre el estado de pobreza que se observa en el 79.4% de la población con necesidades básicas insatisfchas, además el creciente desempleo que es del orden del 29% en la zona rural y 50% en el área urbana. El problema del desempleo en el municipio, presentan características que se salen de cualquier contexto. Evidentemente la inexistencia de un mercado interno, inexistencia de una importante producción agricola, entre otros aspectos, no absorbe la oferta de mano de obra que, cada año, ingresa al mercado laboral, por lo que, el nativo, debe emigrar a otras localidades en busca de alternativas laborales. La tendencia observada de la economía en nuestro municipio se funda en un caracter extractivo frente a las productivas de los sectores tradicinales e informales. Estos elementos de la estructrua socioeconómica del municipio, actúan de manera desarticulada y no generan la capacidad de promover un tipo de desarrollo equilibrado; de hecho , la catividad agropecuaria, como caso patético, presenta el problema de la inestabilidad del mercado, lo cual conduce a ingresos precarios y por tanto la emigración de la poblción hacia el área urbana o a cualquier parte del resto del país.
Vías de comunicación:
Aéreas: No existen
Terrestres:
El sistema vial del municipio en la parte terrestre está representado por la Troncal Barranco de Loba - Yondó, gran parte de la longitud está en mal estado, existe una red vial secundaria que comuica al mucicipio con San Martín de Loba, Altos del Rosario, Rio Viejo y Tiquisio. La vía de comunicación terrestre más importante la constituye la que comunica a Mompox con San Fernando, Margarita, Hatillo de Loba y atravieza en ferri hasta el frente de nuestro municipio, esta vía nos acerca a Magangué y al Departamento del Magdalena. La red vial de la cabecera municipal tiene forma de retícula donde los ejes principales lo contituyen la carera 4a (Tramo urbano de la vía Barracno de Loba - Norosí y la carrera 11 conectada con las calles 19, 14 y 10.
Fluviales:
El sistema vial de tipo fluvial, lo conforma la red hídrica del municipio representada básicamente por el Brazo de Loba (Río Magdalena, que en nuestro territorio toma ese nombre) que comunica al Municipio con todas las poblaciones ribereñas de la cuenca del rio Magdalena y cesar.

CONOCIENDO LA CULTURA RIBEREÑA

La cultura ribereña, esta caracterizada por tradición de sus antepasados el baile,canto y practica de la tambora, esta ultima, fue creada por nuestros abuelos indígenas, que a través del canto y baile expresaban sus sentimientos. Los brazos de las lobas y los municipios ribereños como Barranco de loba, San Martín de loba, Hatillo de loba, El Peñón, Altos del Rosario, son conocidos por practicar dicho folclor. 
La tambora esta conformada por tambores de cuero, llamados llamador, tambora, y lo componen el guache, las maracas de cuero, y dependiendo del ritmo la gaita. Los tamboreros los distingue su forma de vestir, los hombres lucen pantalón de tela suelta, camisa guayabera o manga larga blanca o colorida según el gusto del mismo,utilizan abarcas, mochila y sombrero   . Las mujeres para bailar y cantar utilizan faldas largas hasta los tobillos, blusa con mangas cortas o largas de flores o de un solo color, utilizan pantuflas y pueden bailar descalzas.
se conocen tamboreros como, El maestro  Ángel Maria Villafañez, se caracteriza por fabricar sus propios instrumentos, artesanias de materiales reciclables y los famosos muñecos de las fiestas de la candelaria, Agueda Pacheco, Etelvina Maldonado, Alicia Garcías, actualmente los jóvenes y nietos de nuestros antepasados han heredado este folclor son conocidos por ser herederos de la tambora hoy día hay grupos folclóricos, conocidos por practicar esta cultura como lo son, el grupo folclórico golpe Malibu, grupo Tamba, y otros mas conocidos por estas características.
grupo folclórico golpe Malibu
maestro Ángel Maria Villafañez

En el municipio de San Martín de loba se realiza el festival Nacional de la tambora, en el mes de Noviembre en donde participan todos los grupos folclóricos del país, se premia por el mejor canción inedita, el mejor canto ribereño y el mejor baile, en donde se divide por categorías dicho festival.